Mónica Ferrero
A las barricadas
narrativa - ciencias sociales y políticas

17 x 24 cm / 224 pg. / ISBN: 9789871399550 / Encuadernación Rústica
En una Argentina del Centenario de la Independencia al filo de los festejos de la oligarquía y las cárceles de los luchadores sociales, dos jóvenes españoles, él, de León; ella, de Galicia, llegan a “hacer l´América” a estas tierras de “pan ganar”. Aquí descubrirán que la subsistencia es un duro oficio cotidiano y que su único linaje, su única patria es la unión con sus hermanos libertarios contra todas las formas del poder y la opresión.
Desde los años dramáticos y fervorosos de la Reforma Universitaria hasta los finales del Proceso de Reorganización nacional, esta novela, rigurosamente documentada, por momentos divertida, repasa la historia de una familia de anarquistas y muy particularmente, la de una mujer anarquista, en Córdoba en el seno de la historia oficial y contra la historia oficial y nos plantea, en esta década de revalorización de la militancia social, nuevas referencias para la crítica de nuestro tiempo y para la construcción de futuros.
En una Argentina del Centenario de la Independencia al filo de los festejos de la oligarquía y las cárceles de los luchadores sociales, dos jóvenes españoles, él, de León; ella, de Galicia, llegan a “hacer l´América” a estas tierras de “pan ganar”. Aquí descubrirán que la subsistencia es un duro oficio cotidiano y que su único linaje, su única patria es la unión con sus hermanos libertarios contra todas las formas del poder y la opresión.
Desde los años dramáticos y fervorosos de la Reforma Universitaria hasta los finales del Proceso de Reorganización nacional, esta novela, rigurosamente documentada, por momentos divertida, repasa la historia de una familia de anarquistas y muy particularmente, la de una mujer anarquista, en Córdoba en el seno de la historia oficial y contra la historia oficial y nos plantea, en esta década de revalorización de la militancia social, nuevas referencias para la crítica de nuestro tiempo y para la construcción de futuros.
Enrique Saforcada - Jorge Castellá Sarriera - Jaime Alfaro I. (Orgs.)
Salud Comunitaria desde la perspectiva de sus protagonistas: La Comunidad
coleccion salud comunitaria

15.5 x 22.5 cm / 320 pg. / ISBN: 9789871399598 / Encuadernación Rústica
El presente libro parte de la preocupación de un conjunto de profesionales y académicos reunidos alrededor de un Grupo de Trabajo (GT) de la Asociación Nacional de Posgraduación e Investigación en Psicología (ANPEPP) que surgió en 2009 con base en la trayectoria de la Psicología Comunitaria, y que tenía la especificidad de aplicar sus conocimientos dentro de un contexto de salud básica y del desarrollo comunitario con énfasis en la promoción y fortalecimiento de la comunidad.
Este grupo está conformado por docentes universitarios de programas de posgraduación de diferentes estados de Brasil y del exterior (Argentina, Chile y Cuba). En los encuentros y simposios fue construyendo su propia identidad y reuniendo conocimientos y prácticas sobre la Salud Comunitaria, siempre teniendo como foco los saberes de diferentes disciplinas que asumían las comunidades como protagonistas de su propia salud.
Cada miembro y autor responsable por cada capítulo tiene una importante trayectoria de experiencia y conocimiento en el área, como podrán comprobar los minicurrículos en el final del libro. En el último simposio de la ANPEPP en 2014, el GT se organizó para escribir esta obra que presenta las definiciones teóricas y conceptuales de lo que entendemos por Salud Comunitaria así como su papel en las políticas públicas y sus aplicaciones en la comunidad y en programas específicos en el área de la Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad.
Una de las disciplinas centrales que han guiado nuestro andar ha sido la Psicología Comunitaria, que tuvo históricamente fuerte influencia en este grupo, con diferentes abordajes desde una perspectiva crítica, ecológico-contextual y de la psicología de la salud, lo que configura una serie de elementos conceptuales, metodológicos y técnicos que nos auxilian para la intervención comunitaria. La riqueza de conocimientos y abordajes que este libro presenta tiene un denominador común que es la Salud Comunitaria.
El presente libro parte de la preocupación de un conjunto de profesionales y académicos reunidos alrededor de un Grupo de Trabajo (GT) de la Asociación Nacional de Posgraduación e Investigación en Psicología (ANPEPP) que surgió en 2009 con base en la trayectoria de la Psicología Comunitaria, y que tenía la especificidad de aplicar sus conocimientos dentro de un contexto de salud básica y del desarrollo comunitario con énfasis en la promoción y fortalecimiento de la comunidad.
Este grupo está conformado por docentes universitarios de programas de posgraduación de diferentes estados de Brasil y del exterior (Argentina, Chile y Cuba). En los encuentros y simposios fue construyendo su propia identidad y reuniendo conocimientos y prácticas sobre la Salud Comunitaria, siempre teniendo como foco los saberes de diferentes disciplinas que asumían las comunidades como protagonistas de su propia salud.
Cada miembro y autor responsable por cada capítulo tiene una importante trayectoria de experiencia y conocimiento en el área, como podrán comprobar los minicurrículos en el final del libro. En el último simposio de la ANPEPP en 2014, el GT se organizó para escribir esta obra que presenta las definiciones teóricas y conceptuales de lo que entendemos por Salud Comunitaria así como su papel en las políticas públicas y sus aplicaciones en la comunidad y en programas específicos en el área de la Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad.
Una de las disciplinas centrales que han guiado nuestro andar ha sido la Psicología Comunitaria, que tuvo históricamente fuerte influencia en este grupo, con diferentes abordajes desde una perspectiva crítica, ecológico-contextual y de la psicología de la salud, lo que configura una serie de elementos conceptuales, metodológicos y técnicos que nos auxilian para la intervención comunitaria. La riqueza de conocimientos y abordajes que este libro presenta tiene un denominador común que es la Salud Comunitaria.
María Paula Juárez
RELACION MEDICO CONSULTANTE
EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA SALUD
coleccion salud comunitaria

15.5 x 22.5 cm / 336 pg. / ISBN: 9789871399499 / Encuadernación Rústica
El trabajo de María Paula toma en cuenta uno de los dos núcleos esenciales para la salud de un conglomerado humano que son, por un lado, su capacidad de salutogénesis y, por otro, la calidad humana y pedagógica del punto en que contactan los profesionales de la salud del Primer Nivel de Atención con la población consultante. Paula se ha ocupado de indagar en este último núcleo esencial y lo ha hecho en el campo específico de la pediatría. En esta última elección también muestra su inteligencia para recortar, estratégicamente, de la amplia realidad en la que este núcleo se hace presente aquel punto en que su efecto positivo adquiere su mayor poder multiplicador: la familia en situación de procreación y crianza. De esta instancia, existiendo una interacción dialógica, de respeto y de co-construcción de conocimientos, surgirán efectos salutógenos y de empoderamiento de las madres, niños, niñas y adolescentes que luego se replicará cuando estas personas lleguen a su vez al ciclo reproductor y de crianza de sus propios hijos e hijas.
Enrique Saforcada
Profesor Consulto Titular de Salud Pública y Salud Mental - UBA
La investigación de María Paula Juárez puede inscribirse en el marco de las respuestas a los desafíos educativos que atraviesa Latinoamérica en el marco de la recuperación de perspectivas teóricas que habiliten problematizaciones pertinentes y no yuxtapuestas a las distintas formas de concebir a lo social como una construcción social. Su trabajo demuestra cómo el derecho a la educación y el derecho a la salud trazan parte de las coordenadas por donde debe construirse una política de inclusión. Su investigación nos vuelve a interpelar acerca de los criterios que expresan lo que podríamos definir como calidad educativa; es decir, la calidad es constitutiva de la humanidad y esa humanidad, en parte, se construye o la posibilita un tipo de relación, no cualquier relación, sino una relación pedagógica humanizadora, constructora de territorios en donde lo humano pueda acontecer, en donde el “consultante” participe de un espacio/relación educativa dignificante.
Enrique Bambozzi
Pedagogo. Profesor Regular de la UNC en Fundamentos Pedagógicos y
Fundamentos Socio Históricos de la Educación.
Este libro, basado en una rigurosa investigación, cumple una significativa función en ese camino de integración y desarrollo y muy en particular en el conocimiento de los “cómo” presentes en esta relación. Constituye una contribución notable para poner de relieve la importancia del tema en la realidad contemporánea, brinda una nueva visión basada en la pedagogía dialógica y revela las potencialidades de la investigación cualitativa en el estudio de esta relación. Asimismo, abre caminos para la investigación, la formación de recursos humanos y en general, para el pensar y el accionar en el campo de la salud. He leído este libro con atención y he disfrutado al hacerlo. He encontrado respuestas a muchas preguntas que me he hecho y he arrastrado conmigo durante años. He llegado a decirme: “¡Qué útil me hubiera sido en el largo periodo de mi vida académica en que enseñaba Psicología Médica y justamente tenía el tema de este libro como uno de los principales!”. Pero este no es un libro solamente para leer, este es un libro para estudiar detenidamente y volver a él una y otra vez. Tampoco hay que lamentarse de no haberlo tenido antes, hay que alegrarse de que lo tenemos (muchos) ahora.
Francisco Morales Calatayud
Profesor Titular, Polo de Salud Comunitaria, Universidad de la República, Uruguay
Ex Vicerrector de Posgrado e Investigaciones de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
El trabajo de María Paula toma en cuenta uno de los dos núcleos esenciales para la salud de un conglomerado humano que son, por un lado, su capacidad de salutogénesis y, por otro, la calidad humana y pedagógica del punto en que contactan los profesionales de la salud del Primer Nivel de Atención con la población consultante. Paula se ha ocupado de indagar en este último núcleo esencial y lo ha hecho en el campo específico de la pediatría. En esta última elección también muestra su inteligencia para recortar, estratégicamente, de la amplia realidad en la que este núcleo se hace presente aquel punto en que su efecto positivo adquiere su mayor poder multiplicador: la familia en situación de procreación y crianza. De esta instancia, existiendo una interacción dialógica, de respeto y de co-construcción de conocimientos, surgirán efectos salutógenos y de empoderamiento de las madres, niños, niñas y adolescentes que luego se replicará cuando estas personas lleguen a su vez al ciclo reproductor y de crianza de sus propios hijos e hijas.
Enrique Saforcada
Profesor Consulto Titular de Salud Pública y Salud Mental - UBA
La investigación de María Paula Juárez puede inscribirse en el marco de las respuestas a los desafíos educativos que atraviesa Latinoamérica en el marco de la recuperación de perspectivas teóricas que habiliten problematizaciones pertinentes y no yuxtapuestas a las distintas formas de concebir a lo social como una construcción social. Su trabajo demuestra cómo el derecho a la educación y el derecho a la salud trazan parte de las coordenadas por donde debe construirse una política de inclusión. Su investigación nos vuelve a interpelar acerca de los criterios que expresan lo que podríamos definir como calidad educativa; es decir, la calidad es constitutiva de la humanidad y esa humanidad, en parte, se construye o la posibilita un tipo de relación, no cualquier relación, sino una relación pedagógica humanizadora, constructora de territorios en donde lo humano pueda acontecer, en donde el “consultante” participe de un espacio/relación educativa dignificante.
Enrique Bambozzi
Pedagogo. Profesor Regular de la UNC en Fundamentos Pedagógicos y
Fundamentos Socio Históricos de la Educación.
Este libro, basado en una rigurosa investigación, cumple una significativa función en ese camino de integración y desarrollo y muy en particular en el conocimiento de los “cómo” presentes en esta relación. Constituye una contribución notable para poner de relieve la importancia del tema en la realidad contemporánea, brinda una nueva visión basada en la pedagogía dialógica y revela las potencialidades de la investigación cualitativa en el estudio de esta relación. Asimismo, abre caminos para la investigación, la formación de recursos humanos y en general, para el pensar y el accionar en el campo de la salud. He leído este libro con atención y he disfrutado al hacerlo. He encontrado respuestas a muchas preguntas que me he hecho y he arrastrado conmigo durante años. He llegado a decirme: “¡Qué útil me hubiera sido en el largo periodo de mi vida académica en que enseñaba Psicología Médica y justamente tenía el tema de este libro como uno de los principales!”. Pero este no es un libro solamente para leer, este es un libro para estudiar detenidamente y volver a él una y otra vez. Tampoco hay que lamentarse de no haberlo tenido antes, hay que alegrarse de que lo tenemos (muchos) ahora.
Francisco Morales Calatayud
Profesor Titular, Polo de Salud Comunitaria, Universidad de la República, Uruguay
Ex Vicerrector de Posgrado e Investigaciones de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Martín de Lellis
PERSPECTIVAS EN SALUD PÚBLICA
Y SALUD MENTAL
coleccion salud comunitaria

15.5 x 22.5 cm / 272 pg. / ISBN: 9789871399512 / Encuadernación Rústica
Este libro es fruto de la sostenida labor docente que sus autores desarrollan en el ámbito de la Cátedra I de Salud Pública y Salud Mental de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, y aspira a constituirse en material bibliográfico de referencia para alumnos, docentes, técnicos, profesionales y todo aquel lector interesado en las actuales perspectivas que conciernen a esta relevante área de especialización científica y profesional.
Los urgentes y a menudo impredecibles problemas sanitarios que afectan a nuestro país requieren respuestas complejas, sistemáticas e innovadoras, que se constituyen en importantes desafíos para la formación de los futuros graduados que se desempeñarán en los programas, instituciones y servicios de salud.
Ofrece en tal sentido aportes para la comprensión de temáticas tales como los determinantes sociales y su impacto sobre la salud, el bienestar y el desarrollo integral, un enfoque renovado en torno a estrategias aún centrales como la Atención Primaria de la Salud, así como también de la herramienta metodológica de la planificación, cuyo empleo resulta de gran utilidad para dotar de mayor eficacia y racionalidad a las acciones sanitarias.
Incluye, también, una caracterización del nuevo paradigma en salud mental – que hoy se halla representado a través de la vigente Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657 - y una aproximación crítica y dinámica en torno a las cuestiones más problemáticas que ha expresado, a lo largo de su configuración histórica, el complejo Sistema de Salud de la República Argentina.
Los autores del presente libro reconocen una dilatada trayectoria como profesionales y docentes en el campo de la salud pública: MARTÍN DE LELLIS, ENRIQUE SAFORCADA, SCHELICA MOZOBANCYK, ANDREA BERRA, MARIA ESTER MORAND, CAROLINA INTERLANDI y SUSANA MARTINO.
Este libro es fruto de la sostenida labor docente que sus autores desarrollan en el ámbito de la Cátedra I de Salud Pública y Salud Mental de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, y aspira a constituirse en material bibliográfico de referencia para alumnos, docentes, técnicos, profesionales y todo aquel lector interesado en las actuales perspectivas que conciernen a esta relevante área de especialización científica y profesional.
Los urgentes y a menudo impredecibles problemas sanitarios que afectan a nuestro país requieren respuestas complejas, sistemáticas e innovadoras, que se constituyen en importantes desafíos para la formación de los futuros graduados que se desempeñarán en los programas, instituciones y servicios de salud.
Ofrece en tal sentido aportes para la comprensión de temáticas tales como los determinantes sociales y su impacto sobre la salud, el bienestar y el desarrollo integral, un enfoque renovado en torno a estrategias aún centrales como la Atención Primaria de la Salud, así como también de la herramienta metodológica de la planificación, cuyo empleo resulta de gran utilidad para dotar de mayor eficacia y racionalidad a las acciones sanitarias.
Incluye, también, una caracterización del nuevo paradigma en salud mental – que hoy se halla representado a través de la vigente Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657 - y una aproximación crítica y dinámica en torno a las cuestiones más problemáticas que ha expresado, a lo largo de su configuración histórica, el complejo Sistema de Salud de la República Argentina.
Los autores del presente libro reconocen una dilatada trayectoria como profesionales y docentes en el campo de la salud pública: MARTÍN DE LELLIS, ENRIQUE SAFORCADA, SCHELICA MOZOBANCYK, ANDREA BERRA, MARIA ESTER MORAND, CAROLINA INTERLANDI y SUSANA MARTINO.
Antoni Puig Solé
Diálogos con el Capital de Marx
Ciencias Sociales y Políticas

15.5 x 22.5 cm / 368pg. / ISBN: 9789871399482 / Encuadernación Rústica
El Capital no es una obra fácil, pero es imprescindible para comprender lo que Marx llamó “las leyes de funcionamiento del capitalismo”. Por desgracia, muchas de las interpretaciones de esta colosal obra han sido sesgadas, cuando no desafortunadas, lo que ha instalado la creencia de que está desfasada e incluso que es errónea. Este texto no sólo quiere rescatar la interpretación marxista de la crítica al capitalismo, sino que también da una información rigurosa sobre el contenido del Libro 1º de El Capital. Para ello, sigue el mismo recorrido que emprendió Marx, analizando sus contenidos fundamentales a través de una exposición al alcance de todos. Inicialmente pensado como herramienta para los “grupos de estudio y debate de El Capital”, incorpora una serie de ejercicios resueltos, construidos con los mismos datos que Marx empleó en su momento. Pese a haber sido preparado para trabajar en grupo, también es aconsejable su uso en el estudio autodidacto de El Capital.
El Capital no es una obra fácil, pero es imprescindible para comprender lo que Marx llamó “las leyes de funcionamiento del capitalismo”. Por desgracia, muchas de las interpretaciones de esta colosal obra han sido sesgadas, cuando no desafortunadas, lo que ha instalado la creencia de que está desfasada e incluso que es errónea. Este texto no sólo quiere rescatar la interpretación marxista de la crítica al capitalismo, sino que también da una información rigurosa sobre el contenido del Libro 1º de El Capital. Para ello, sigue el mismo recorrido que emprendió Marx, analizando sus contenidos fundamentales a través de una exposición al alcance de todos. Inicialmente pensado como herramienta para los “grupos de estudio y debate de El Capital”, incorpora una serie de ejercicios resueltos, construidos con los mismos datos que Marx empleó en su momento. Pese a haber sido preparado para trabajar en grupo, también es aconsejable su uso en el estudio autodidacto de El Capital.
Jacinto Miguel Tornay
Teatro Breve: El inspector - Preguntas olvidadas - Lo voy a pensar
¡Qué buen proyecto!
teatro

14 x 20 cm / 96 pg. / ISBN: 9789871399505 / Encuadernación Rústica
“El teatro es (debiera ser), motor de vida. El aporte de una mesa de arena complementaria donde también se juega, ni más ni menos, el porvenir del hombre. Principalmente en el terreno de las ideas, de las conjunciones fantasiosas, utópicas, que promueven el crecimiento. Lo cual no implica complejos desarrollos intelectuales, aunque los contenga. La vida, en su piel natural, es simple. El teatro entonces no tiene porqué ser otra cosa. El espectador busca encontrarse en algún recoveco del escenario, mirarse mejor, entenderse un poco más. Reírse y llorarse. Si puede contemplarse arrastrado, sacudido por los vientos que asolan la escena, o la acarician, volverá. Y comprenderemos todos, ellos y nosotros, que la vida nos está sucediendo por alguna parte.”
Norberto Galasso
Aportes Críticos a la Historia de la Izquierda Argentina - Tomo 1 y 2
Ciencias Sociales y Políticas
Una larga polémica recorre la historia de las diversas corrientes de la izquierda en la Argentina. Ella gira, explícita o implícitamente, alrededor de la cuestión nacional.
¿Qué actitud debe adoptar la izquierda ante la aparición y desarrollo de movimientos nacionales como el yrigoyenismo y el peronismo? ¿Con qué argumentos entablar el diálogo con una clase trabajadora que ha afianzado su conciencia antiimperialista, pero no ha accedido aún a una conciencia socialista? Estas inquietudes han sido planteadas una y otra vez en el seno de la izquierda de la Argentina, especialmente por aquellos dirigentes y cuadros que se han preocupado seriamente por superar el desencuentro con las masas obreras.
Norberto Galasso, ensayista que ha incursionado con agudeza en diversas cuestiones fundamentales de nuestra historia y nuestra política, efectúa en este libro una revisión de esas polémicas, basándose en folletos y revistas de difícil acceso y abriendo de este modo un panorama distinto sobre este problema. Por tal motivo, esta obra, que abreva en el pasado inmediato, ha de constituir un importante aporte a los planteos y tácticas del futuro vinculados a las cuestiones centrales de la estrategia revolucionaria: la Liberación Nacional y el Socialismo.
¿Qué actitud debe adoptar la izquierda ante la aparición y desarrollo de movimientos nacionales como el yrigoyenismo y el peronismo? ¿Con qué argumentos entablar el diálogo con una clase trabajadora que ha afianzado su conciencia antiimperialista, pero no ha accedido aún a una conciencia socialista? Estas inquietudes han sido planteadas una y otra vez en el seno de la izquierda de la Argentina, especialmente por aquellos dirigentes y cuadros que se han preocupado seriamente por superar el desencuentro con las masas obreras.
Norberto Galasso, ensayista que ha incursionado con agudeza en diversas cuestiones fundamentales de nuestra historia y nuestra política, efectúa en este libro una revisión de esas polémicas, basándose en folletos y revistas de difícil acceso y abriendo de este modo un panorama distinto sobre este problema. Por tal motivo, esta obra, que abreva en el pasado inmediato, ha de constituir un importante aporte a los planteos y tácticas del futuro vinculados a las cuestiones centrales de la estrategia revolucionaria: la Liberación Nacional y el Socialismo.
Diana Coblier - Alfredo Grande
Psicología Social
50 anos no es nada
Ciencias Sociales y Políticas

14 x 20 cm / 192 pg. / ISBN: 9871399024 / Encuadernación Rústica
Diana Coblier, psicóloga, Presidenta de Fundación Tehuelche y Alfredo Grande, psiquiatra, Presidente Honorario de Atico, ambos Militantes de la Psicología Social, se unen, precisamente en su aspecto de Militantes para compilar el libro “Psicología Social, 50 años no es nada”.Una historia cuyo inicio marca Enrique Pichon Riviere creando la Psicología Social Argentina. Desde lo científico en algunos artículos, desde lo político en otros, desde lo emotivo en los testimonios, desde las intervenciones en el campo, desde las actualizaciones teóricas, desde las disputas de mercado con otras profesiones, desde las incumbencias, y también desde la siembra de Instituciones que siguen difundiendo la Psicología Social con la misma pasión de hace 50 años, vamos recorriendo, página tras página, la historia de esta disciplina.
Stanivslasky
La más profunda revolución en los medios de expresión teatrales y la más perdurable escuela de interpretación, vigente hoy en la mayoría de los países, se debieron a este eminente actor ruso, fundador de la más notable compañía del mundo moderno: el Teatro de Arte de Moscú. De aquí salieron los más ilustres actores de Rusia, así como de los estudios y otras escuelas surgidas de su seno, lanzándose a los más atrevidos realizadores de nuestra era, quienes convirtieron a Moscú en el mayor campo de experimentación teatral de toda Europa.
Los dos libros escritos por Stanislavsky, Mi vida en el arte y La preparación del actor, constituyen los textos más importantes de estudio en todas las escuelas teatrales del mundo. Mientras los experimentos de los directores más avanzados de Rusia, Inglaterra, Alemania e Italia han ido siendo olvidados paulatinamente, los principios de Stanislavsky se han instalado de modo casi definitivo en la conciencia de los mejores actores y realizadores de nuestros días. De ahí que la personalidad y la aportación al ate teatral de Stanislavsky sean decisivas aún en la actualidad.
Los dos libros escritos por Stanislavsky, Mi vida en el arte y La preparación del actor, constituyen los textos más importantes de estudio en todas las escuelas teatrales del mundo. Mientras los experimentos de los directores más avanzados de Rusia, Inglaterra, Alemania e Italia han ido siendo olvidados paulatinamente, los principios de Stanislavsky se han instalado de modo casi definitivo en la conciencia de los mejores actores y realizadores de nuestros días. De ahí que la personalidad y la aportación al ate teatral de Stanislavsky sean decisivas aún en la actualidad.
Susan Abulhawa
Amaneceres en Jenin
Narrativa

Esta obra, en la que el amor por la vida supera cualquier tipo de horror, fue traducida en 20 idiomas y llega a la Argentina precedida por el enorme éxito en Europa, donde se ha convertido en un Best Seller internacional.
Amaneceres en Jenin es la historia de Amal; de la aldea que sus padres perdieron para siempre con la ocupación israelí; del hermano que les robaron; del campo de refugiados de Jenin en el que ella se crió y donde, al amanecer, su padre le leía poemas en los que parecía dibujarse un futuro esperanzador que nunca llegó, que no ha llegado todavía. Pero también es la historia de su familia y de su pueblo a lo largo de sesenta largos años de conflicto palestino-israelí, de las cicatrices y el terror que provoca la guerra, de la poderosa fuerza de la maternidad, de la inagotable fe, la grandeza del perdón y la fiera fortaleza que concede el amor.
Sin ser una autobiografía, Abulhawa ha podido basar gran parte del relato en sus vivencias personales: «Pensé en escribir específicamente una historia que tuviera Jenin como escenario a raíz de la matanza de abril de 2002 en el campamento de refugiados. Fui de los primeros testigos oculares de la situación. La crueldad que vi allí es algo que nunca he podido olvidar y que me ha hecho cambiar en muchos sentidos. Lo más importante es que el amor que todos en ese mundo mostraban hacia los demás era una lección de humildad y de motivación. La mayoría de esos refugiados acababan de perder todo lo que tenían y, aun así, no se doblegaban, seguían manteniendo su orgullo, dispuestos a resistir, apoyándose los unos en los otros y en Dios. Vi todo desde dentro, porque hubo familias que me dejaron entrar en lo poco que quedaba de sus casas en pie. Me fui de allí con la intención de contar su historia.»
Sin ser una autobiografía, Abulhawa ha podido basar gran parte del relato en sus vivencias personales: «Pensé en escribir específicamente una historia que tuviera Jenin como escenario a raíz de la matanza de abril de 2002 en el campamento de refugiados. Fui de los primeros testigos oculares de la situación. La crueldad que vi allí es algo que nunca he podido olvidar y que me ha hecho cambiar en muchos sentidos. Lo más importante es que el amor que todos en ese mundo mostraban hacia los demás era una lección de humildad y de motivación. La mayoría de esos refugiados acababan de perder todo lo que tenían y, aun así, no se doblegaban, seguían manteniendo su orgullo, dispuestos a resistir, apoyándose los unos en los otros y en Dios. Vi todo desde dentro, porque hubo familias que me dejaron entrar en lo poco que quedaba de sus casas en pie. Me fui de allí con la intención de contar su historia.»
Alberto Leonelli
El Teatro Queer
De Wilde a Muscari
teatro

14 x 20 cm / 96 pg. / ISBN: 9789871399475 / Encuadernación Rústica
La investigación que aborda resulta necesaria tanto para l@s investigador@s de la temática de género como para l@s teatristas, ya que viene a cubrir un tema banalizado y poco transitado por l@s investigador@s teatrales. El presente libro analiza un corpus documental de los últimos 100 años, aproximadamente, de la dramaturgia occidental que comienza con el escritor clásico irlandés Oscar Wilde y culmina con el argentino contemporáneo José María Muscari.
Leonelli aborda el presente trabajo desde la teoría queer, discurso que cuestiona las políticas de representación y denuncia los paradigmas y taxonomía que rigen la sexualidad humana, según una concepción burguesa, elaborando un contra discurso que posiciona a la identidad sexual como significante y no como un simple acto de marcadas oposiciones binarias. Estamos ante un libro optimista sobre el devenir de las reivindicaciones de las otredades, en palabras de su autor las generaciones venideras disfrutarán plenamente de una sociedad sin rótulos ni etiquetas ni letras de alfabeto condicionantes…
La investigación que aborda resulta necesaria tanto para l@s investigador@s de la temática de género como para l@s teatristas, ya que viene a cubrir un tema banalizado y poco transitado por l@s investigador@s teatrales. El presente libro analiza un corpus documental de los últimos 100 años, aproximadamente, de la dramaturgia occidental que comienza con el escritor clásico irlandés Oscar Wilde y culmina con el argentino contemporáneo José María Muscari.
Leonelli aborda el presente trabajo desde la teoría queer, discurso que cuestiona las políticas de representación y denuncia los paradigmas y taxonomía que rigen la sexualidad humana, según una concepción burguesa, elaborando un contra discurso que posiciona a la identidad sexual como significante y no como un simple acto de marcadas oposiciones binarias. Estamos ante un libro optimista sobre el devenir de las reivindicaciones de las otredades, en palabras de su autor las generaciones venideras disfrutarán plenamente de una sociedad sin rótulos ni etiquetas ni letras de alfabeto condicionantes…